Creo que el poliamor y la no monogamia funcionan como un gran concurso de popularidad. Nada nuevo, lo nuevo es que se platee como algo "revolucionario" mientras repite el mismo patrón. Estoy harta de ver a personas oprimidas cuidando a personas con más privilegios recibiendo menos a cambio. Estoy harta de que las personas con más privilegios que reciben estos cuidados no se den cuenta de que están reproduciendo la misma mierda de siempre y que solo están usando ideas como la anarquía relacional como excusa.
También pasa algo parecido con todo el dicurso de estructuras de opresión. Nos lo creemos tanto tanto, que lo usamos como excusa para dar la espalda a personas más oprimidas. "Sí, ya sé que estás jodida por el racismo y el machismo que recibes, pero estás siendo capacitista, así que voy a ignorarte por completo". Este es el castigo por salirse del guión, por no llegar a la perfección discursiva, ahora vamos a ignorarte. "Es que me has dicho que el monosexismo no existe". O también, "es que no estás entendiendo lo que te digo, voy a volver a explicarte por qué tú tienes un privilegio mientras recibes hostias por todas partes y no hago nada para ayudarte".
¿Qué es lo que pedimos para que otra persona pueda acceder a nuestro excelso club donde "nos apoyamos mutuamente"? (Entre muchas comillas, porque como digo más arriba, dudo mucho que realmente sea apoyo mutuo). ¿Cuántas pruebas hay que pasar? ¿Cuántos conocimientos hay que tener? ¿Cuánto hay que exponerse? ¿Cuánto hay que tragar sin protestar porque si protestas no estás "gestionando tus emociones" correctamente?
Hace algún tiempo me di cuenta de que en general, si te estás sintiendo cómode es porque estás en situación de privilegio en el contexto en el que estás. Hay una especie de regla universal según la que cuánta más opresión sufres, menos comodidad sientes.
Hablamos de crear "espacios de seguridad", espacios "libres de violencias". Pero ahora mismo dudo que esto sea posible, siempre hay violencias. La autocontención es violencia, y el decir lo que piensas puede serlo también. Queremos un espacio donde "podamos decir las barbaridades que sea sin miedo", pero a la vez donde se respete a todas las personas presentes (y ya que estamos, también a las no presentes). Y esto no es compatible. El toque de atención de "te has salido en milímetro de nuestro discurso oficial" también es violencia. También hace que estemos permanentemente en tensión y que dejemos de hablar por miedo.
Creo que deberíamos asumir que la violencia existe y que no podemos huir de ella. Aceptar la inevitable contradicción en la que vivimos. Venimos de una cultura profundamente violenta, no es algo que podamos borrar. Las personas que han sufrido episodios graves de violencia son especialmente sensibles a algunas cosas y a la vez muchas veces reproducen violencia hacia sí mismas y/o hacia otros grupos oprimidos. No tenemos el superpoder de cambiar esto.
También creo que es muy capacitista pedir lo mismo a todas las personas. Pedir, por ejemplo, que sean capaces de gestionar sus emociones de tal manera que consigan no herir a nadie (ni a otres, ni a sí mismes). O entender que el hecho de sufrir una opresión no significa que no tengan privilegios. La idea de "el discurso se gana con discurso" es profundamente capacitista. Pero es que parte del problema está en que muchas personas que hacen reflexiones muy sesudas sobre opresiones no entienden realmente de qué va el capacitismo.
Creo que aprender sobre estructuras de poder y sobre mecanismos de opresión debería servir como autoformación, no como algo a exigir a las personas con las que nos relacionamos. Que una cosa me sirva a mí no significa que le sirva al resto de gente.
Eso no significa renunciar a cambiar el mundo ni significa no tener límites de ningún tipo. Sigo creyendo firmemente en la autodefensa y en la necesidad de espacios menos violentos. Es más que no creo que pueda cambiar las cosas mientras espero que el resto de gente actúe como lo haría yo. Es asumir que los conflictos están y estarán ahí, que igual que el dolor forma parte de la vida, también los conflictos y la violencia lo hacen. Que si a una hermana de sangre le aguantaría muchas cosas, no puedo pedirle a mis hermanas de lucha que sean siempre perfectas. Que por encima de la no violencia está el tener a alguien tendiéndote una mano cuando la necesitas.
La soledad es una forma de violencia realmente cruel y demasiado invisible.
martes, 16 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
resumen de pensamientos varios
[Aviso de contenido: suicidio, transfobia, abusos sexuales en la infancia, capacitismo]
Últimamente me sobra el tiempo para reflexionar y le doy vueltas a varias cosas.
Por una parte, mis pensamientos suicidas se han disparado. En ningún momento anterior de mi vida habían sido tan constantes e intensos. Dentro de mi cabeza he escrito varias notas suicidas, he pensado el cómo el dónde y el cuándo, y a ratos tengo la sensación de que me quedan pocos días de vida. Quizá no lo haga, igual que no lo he hecho hasta ahora. Pero aún así, esta sensación se va a quedar conmigo, este recuerdo. Y aprendo cosas, como que a pesar de que hace apenas una semanas (o un mes, ya) creía que estaba en uno de los mejores momentos de mi vida y me sentía apoyada, lo cierto es que estoy realmente sola.
Por otra parte, no he dejado de darle vueltas al tema del género y a la identidad de género, y a la propia imagen, y a cómo se percibe externamente. Creo que también tengo más claro que nunca que mi género es no binario y que si no lo exteriorizo es por miedo a la transfobia que sé que me encontraría si lo hiciera. Los últimos años seguía la política de identificarme como mujer como manera de mostrar que recibo la opresión machista y que esta opresión es de las que más ha marcado mi personalidad. Ahora mismo me doy cuenta de que esto no está reñido con tener un género no binario. Creo que las identidades políticas no me gustan a nivel conceptual, creo que son básicamente una manera de oprimir haciendo como que no.
Y pienso también en el tema de los abusos sexuales en la infancia. Por una artículo que leí recientemente y por un caso que está saliendo a la luz en Barcelona. Y porque cuando estoy sola es cuando más vuelvo a repasar mi vida, pensando en cómo he llegado hasta donde he llegado. No sé cómo clasificar mi experiencia, siempre tengo este miedo, como de decir que lo que he pasado es más de lo que realmente fue. Exagerar. Exagerar en cosas así está feo. Es de las cosas que más me bloquea cuando quiero hablar del tema. Envidio un montón a las personas que pueden hablar de las violaciones que han sufrido. Pero volviendo al tema, me jode no saber qué parte de mi personalidad en realidad son secuelas de esa época y del resto de violencias que sufrí durante mi infancia. Me siento una persona rota y sin solución.
También pienso en el capacitismo. En como se intersecciona con todo lo anterior. En cómo constantemente siento la presión por ser distinta a como soy. Que no basta que piense continuamente en el bienestar de la gente que me rodea, además tiene que parecerlo. La peor opresión que he sufrido es ésta. Pienso en cómo mis discapacidades surgen especialmente cuando estoy mal y en cómo cuando estoy bien llega a parecer que no existen. Mi silencio permanente ha vuelto y vuelve a darme miedo el cómo es percibido. Me da miedo que se perciba como un ataque. Me da miedo que se perciba como desinterés. Me da miedo porque lo hago sin darme cuenta. Me pierdo en mis ensoñaciones y no sé cómo salir de ahí. O peor, no quiero salir de ahí, hay momentos en los que nada de lo que sucede a mi alrededor mi interesa lo suficiente, más bien me agota. Me apetece compañía pero no demandas de que actúe de manera sociable. No puedo.
Pienso en el dolor. Siento dolor constante. No tengo miedo a sentir dolor, porque lo que temía sentir es lo que estoy sintiendo. Pienso en los efectos que tiene esto. En el odio y la rabia que me provoca, y en los efectos del odio y de la rabia. Sé que si me limito a tumbarme y esperar, el dolor no se irá nunca. Sé que la única solución pasa por salir. Igual que cuando estoy enferma de gripe sé que tengo que hacer el trabajo de cuidarme, dándome de comer, limpiando a nivel básico y el resto de cosas, ahora tengo que hacer el trabajo de mantenerme en movimiento. Aunque, igual que cuando tengo gripe, cualquier esfuerzo es agotador.
Últimamente me sobra el tiempo para reflexionar y le doy vueltas a varias cosas.
Por una parte, mis pensamientos suicidas se han disparado. En ningún momento anterior de mi vida habían sido tan constantes e intensos. Dentro de mi cabeza he escrito varias notas suicidas, he pensado el cómo el dónde y el cuándo, y a ratos tengo la sensación de que me quedan pocos días de vida. Quizá no lo haga, igual que no lo he hecho hasta ahora. Pero aún así, esta sensación se va a quedar conmigo, este recuerdo. Y aprendo cosas, como que a pesar de que hace apenas una semanas (o un mes, ya) creía que estaba en uno de los mejores momentos de mi vida y me sentía apoyada, lo cierto es que estoy realmente sola.
Por otra parte, no he dejado de darle vueltas al tema del género y a la identidad de género, y a la propia imagen, y a cómo se percibe externamente. Creo que también tengo más claro que nunca que mi género es no binario y que si no lo exteriorizo es por miedo a la transfobia que sé que me encontraría si lo hiciera. Los últimos años seguía la política de identificarme como mujer como manera de mostrar que recibo la opresión machista y que esta opresión es de las que más ha marcado mi personalidad. Ahora mismo me doy cuenta de que esto no está reñido con tener un género no binario. Creo que las identidades políticas no me gustan a nivel conceptual, creo que son básicamente una manera de oprimir haciendo como que no.
Y pienso también en el tema de los abusos sexuales en la infancia. Por una artículo que leí recientemente y por un caso que está saliendo a la luz en Barcelona. Y porque cuando estoy sola es cuando más vuelvo a repasar mi vida, pensando en cómo he llegado hasta donde he llegado. No sé cómo clasificar mi experiencia, siempre tengo este miedo, como de decir que lo que he pasado es más de lo que realmente fue. Exagerar. Exagerar en cosas así está feo. Es de las cosas que más me bloquea cuando quiero hablar del tema. Envidio un montón a las personas que pueden hablar de las violaciones que han sufrido. Pero volviendo al tema, me jode no saber qué parte de mi personalidad en realidad son secuelas de esa época y del resto de violencias que sufrí durante mi infancia. Me siento una persona rota y sin solución.
También pienso en el capacitismo. En como se intersecciona con todo lo anterior. En cómo constantemente siento la presión por ser distinta a como soy. Que no basta que piense continuamente en el bienestar de la gente que me rodea, además tiene que parecerlo. La peor opresión que he sufrido es ésta. Pienso en cómo mis discapacidades surgen especialmente cuando estoy mal y en cómo cuando estoy bien llega a parecer que no existen. Mi silencio permanente ha vuelto y vuelve a darme miedo el cómo es percibido. Me da miedo que se perciba como un ataque. Me da miedo que se perciba como desinterés. Me da miedo porque lo hago sin darme cuenta. Me pierdo en mis ensoñaciones y no sé cómo salir de ahí. O peor, no quiero salir de ahí, hay momentos en los que nada de lo que sucede a mi alrededor mi interesa lo suficiente, más bien me agota. Me apetece compañía pero no demandas de que actúe de manera sociable. No puedo.
Pienso en el dolor. Siento dolor constante. No tengo miedo a sentir dolor, porque lo que temía sentir es lo que estoy sintiendo. Pienso en los efectos que tiene esto. En el odio y la rabia que me provoca, y en los efectos del odio y de la rabia. Sé que si me limito a tumbarme y esperar, el dolor no se irá nunca. Sé que la única solución pasa por salir. Igual que cuando estoy enferma de gripe sé que tengo que hacer el trabajo de cuidarme, dándome de comer, limpiando a nivel básico y el resto de cosas, ahora tengo que hacer el trabajo de mantenerme en movimiento. Aunque, igual que cuando tengo gripe, cualquier esfuerzo es agotador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)