Existen muchas definiciones de economía. No me gustan mucho las definiciones, así que no pondré ninguna. Lo que me parece importante es tratar de buscar el concepto que hay detrás de cualquier palabra.
Para la mayoría de gente "economía" es un baile de números, algo abstracto de lo que solo saben unos pocos. Una "élite" siempre opaca, que parece hablar en un idioma distinto al del resto de los mortales. Pero como decía mi profesor de lengua cuando tenía 14 años... cuando conoces el significado de una palabra debes ser capaz de explicar su significado de forma sencilla.
La economía trata de cómo gestionar los recursos de los que disponemos como humanidad. ¿Qué son los recursos? Pues desde las materias primas: alimentos básicos, minerales, madera; hasta conceptos más abstractos como el tiempo, la energía o la cantidad de seres humanos que se requieren para hacer algo. La economía existe porque esos recursos son finitos, o sea que no todo el mundo puede acceder a todos ellos a la vez.
La economía en sí no es mala, es una herramienta que puede ser útil o no. El problema aparece cuando se pretende que sólo existe una visión posible de la economía: la neocapitalista. Y más aun, cuando los problemas sencillos se vuelven opacos por voluntad de unos pocos. Y cuando solo se escucha a quien habla de forma críptica en vez de escuchar a quien es capaz de explicar las cosas de forma sencilla.
Recientemente he descubierto Seminari Taifa. Puede ser útil para ver la economía con otros ojos, desde otra perspectiva incluso.
Tiendo a simplificar. Así que para mí la cuestión cuando hablamos de economía siempre es: ¿hay suficientes recursos para que todos los seres humanos del mundo vivan en buenas condiciones? Y como buena ingeniera mi respuesta ahora es: depende.
Depende de varias cosas. Primero, ¿qué consideramos que son buenas condiciones? No es lo mismo pedir que cualquier persona pueda dormir bajo un techo (con la seguridad de que no se hundirá sobre sus cabezas), que pedir que cada persona tenga, por lo menos, un piso de 80 metros cuadrados a su disposición. En este ejemplo, la primera posibilidad parece claro que es perfectamente posible, la segunda es bastante más dudoso. Probablemente para conseguir que cualquier persona pueda vivir en un piso grande habría que renunciar a otras cosas, y entonces aparece otra cuestión, ¿a qué renunciamos? Y más importante aún, ¿cómo decidimos a qué renunciamos?
Esta última cuestión parece claramente política. Y responderla es la primera ocupación de cualquier sistema económico. Desde una perspectiva capitalista la respuesta sería: los mercados, la llamada "mano invisible". Por lo tanto, me parece evidente, cuando un economista neoliberal dice que "no quiere entrar en política", básicamente está mintiendo. Ya lo ha hecho.
Pero volviendo a la cuestión inicial, ¿de qué más depende si hay suficientes recursos para todo el mundo? Pues depende de cuantas personas se cuenten. La respuesta evidente sería "todas las personas que hay a día de hoy en la Tierra". Pero, ¿esa es una buena respuesta? Si el crecimiento de la población mundial fuera nulo (o sea, si en el conjunto de todo el planeta cada año hubiera la misma cantidad de nacimientos que de defunciones), lo sería. Pero no es así: hay un crecimiento continuo. Suponiendo que los recursos fueran siempre los mismos, y que quisiéramos un reparto siempre equitativo, tendríamos que año a año, a cada persona le corresponderían menos recursos.
Luego habría que añadir otras cuestiones, como ¿sólo nos preocupamos por los seres humanos o tratamos de dejar un margen para el resto de especies? ¿Podemos permitirnos no hacerlo? Y también de tipo ético, como ¿qué margen dejamos a la individualidad? Y la pregunta que estoy obviando: ¿todas las personas deben disponer de los mismos recursos? Cada una de ellas abre un abanico de posibilidades y debates.
En resumen: pretender que la economía es independiente del resto de la política es como hacer trampas jugando al solitario. Y creérselo, un exceso de ingenuidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario