Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

Enciendo la televisión

Enciendo la televisión después de muchos días. Están en horario de noticias y hablan de Messi y de unas declaraciones que ha hecho, al parecer muy importantes. Unos minutos antes estaba mirando un periódico deportivo online (una de mis auto-concesiones), así que sé de qué va el tema. Recuerdo las opiniones de los lectores de la página en cuestión, defendiendo al pobre Messi que ha sido injustamente acusado de enriquecerse ilegalmente. Es el absurdo de las supuestas noticias deportivas, al final todo se basa en defender a gente que en un año consigue mucho más dinero del que tendrá la mayoría de la gente que lo lee en toda su vida. Es el Sistema, si no puedes oponerte a él, participa alegremente en los debates sobre si Messi tiene un sueldo lo bastante elevado o aún no.

Un rato más tarde me hablan de la gran suerte que tenemos porque un ricachón ruso ha decidido abrir un gran teatro ruso en Barcelona. Teatro ruso inaugurado con una obra rusa en ruso a la que ha asistido básicamente un público ruso. Y tenemos que alegrarnos porque han elegido Barcelona para ello.

La siguiente noticia dice que los cines Alexandra echan el cierre. Al parecer, al gran mecenas ruso no le quedaba dinero para un cine menor en el que solían poner películas menores (menores en presupuesto, se entiende, que como bien sabemos es lo único relevante).

Y a continuación, como hecho expresamente, me cuentan que por fin se ha abierto otro cine multisalas en la que pondrán películas solo comerciales (nos aclaran que eso incluye películas de cualquier origen con la única condición de que se vendan bien las entradas, por si se nos olvidaba por un momento que lo único que importa es eso, el beneficio económico) pero con una gran cosa, serán en versión original. Y es que en Barcelona lo gafapasta se lleva, que sí, que son pelis comerciales, pero como son en VOSE no pasa nada (o en VOSC, que eso también nos gusta).

Luego viene el repaso de los títulares del día. Destaca el lío que se están haciendo las grandes eléctricas consigo mismas, que ya de tan descarado todo hasta les está dando un poco de vergüenza y se lo van a pensar un poco más, a ver cómo disimulan un poquito mejor eso de que se enriquecen con nuestra pobreza. Y luego Gallardón. Peazo Gallardón. Ya sin disimulos, que los derechos de las mujeres son derechos que no merecen ser tenido en cuenta. Tal cual. Aunque supongo que ni así será eso lo que entenderá su público.

Merche Negro nos cuenta que eso de opinar sin tener más conocimientos sobre los temas que opina que la mayoría de sus lectorxs no acaba de gustarle, así que por ahora lo deja. Raro, incluso dentro del periodismo que pretende escribir desde la izquierda. Y es que el peridismo actual tiene un problema grave de identidad. No se sabe si son filósofxs que deben hacer pensar a la población general (aunque sin preparación para hacer esa función), bufónxs que nos hagan reir son sus twits (jaja, lo retwuiteo cómodamente desde mi ordenador, qué daño que debo haberle hecho al sistema con mi retwuit), o transmisores de una información que la mayoría de la población no quiere recibir (demasiado cansado). Y posiblemente este párrafo me ha salido a imitación de alguno de los muchos artículos de opinión sobre el mismo tema.

Dice Alicia Murillo que parece que siempre tengamos que ser las mujeres las primeras en salir perdiendo, las primeras en ceder, y que está bastante hasta los ovarios de eso. También ha pasado siempre un poco eso con las posiciones de izquierda, por eso se dice que cuando izquierdas y derechas pactan, siempre sale un pacto de derechas. También lo decía el niño de Once upon a time (serie de derechas donde las haya, aunque es interesante ver como evoluciona el papel que se supone que deben tener mujeres y hombres idealmente en la sociedad), que los malos ganan porque los buenos tienen que actuar bien, y cumplir las normas y los pactos.

Suelo pensar que el problema no es ese sino la falta de coherencia. Pero soy rara, es así, tengo que recordármelo a menudo. Suelo pensar que la gente que empieza a luchar y luego lo deja, lo hace por lo mismo que yo, porque se desaniman al ver la incoherencia de la mayoría de gente. Da igual la lucha, en todas pasa, ser coherente es difícil y unx suele perderse en pequeñas luchas de poder que distraen del objetivo final, y mientras está en eso, se auto-traiciona, y luego ya es demasiado tarde.

Mientras miraba la televisión después de mucho tiempo sin hacerlo, he recordado por qué es agradable no mirarla. No es por evitar las malas noticias, es por no ver las malas noticias camufladas de buenas. Es por no ver cómo el foco se pone siempre hacia cuestiones poco relevantes o cómo nos dirigen la mirada personas que no saben mirar. Ya no entro en el tema de la mala fe. Ni siquiera es necesaria.

Antonio Turiel escribía hace poco sobre el problema de hablar para el coro, hablar para un público ya convencido que solo quiere oír lo que ya sabe. Así que la información difícilmente sale de los mismo círculos. Y mientras, la mayor parte de la población apenas sabe nada de cómo exactamente le están robando la cartera.

(Y esto, ves, es un mucho de bla bla bla que no aporta nada. Suerte que no soy periodista.)

lunes, 21 de octubre de 2013

Vengo a llorar

Solía usar este blog para ordenarme las ideas. O para poner por escrito temas que me daban vueltas por la cabeza durante mucho tiempo. Pero ahora estoy en una de mis épocas de luchar contra fantasmas, actividad a la que dedico casi el 100% de mi tiempo.

Se me ha ocurrido, por ejemplo, venir a escribir lo lamentable que es que se dé la noticia de la reacción de las asociaciones de "víctimas del terrorismo" a la sentencia del tribunal de los Derechos Humanos de Estrasburgo sobre la "doctrina Parot" sin un mínimo de crítica o contexto. Que digan una barbaridad como "se están vulnerando los derechos humanos de las víctimas de terrorismo"* y no se comente de ninguna manera que decir eso es no tener ni idea de qué son los Derechos Humanos. Que se puede no estar de acuerdo con una sentencia o con una ley, pero no se puede pretender que la venganza es un Derecho Humano. Que no, que no lo es.

Se me ha ocurrido escribir sobre esto, pero el nudo que tengo en el pecho hace que solo me vea capaz de llorar. "Para qué insistir si ya está todo perdido". "A quien coño le importan los derechos humanos". "Tanto matiz, tanta polla, para qué, si luego caen por centenares de golpe, o por millones por omisión". Sé que no estoy de acuerdo conmigo misma, pero éste es mi estado anímico actual.

Así que he decidido venir a llorar.

Por ejemplo, por gráficos como el de este post. Qué asfixiante que es ver las proporciones de sentencias condenatorias respecto al total de violaciones tan gráficamente. Y falta añadir el subgrupo de violaciones en las que la víctima es consciente de que eso es lo que ha sufrido, porque son tantísimos los casos en que la víctima justifica a la persona agresora... He llegado a ese post a través de la mosca cojonera, como tantas veces, en este caso por su artículo sobre muertes por maltrato dentro de la pareja.

Quizá llorar no sea la mejor reacción. Quizá sea más útil romperlo todo. Pero las rupturas nunca se me han dado bien.


*No añado enlaces para no deprimirme más.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Escuchar

Una de las cosas más importantes de aprender desde los movimientos de izquierdas es a escuchar. Incluyo aquí el feminismo como movimiento de izquierdas, igual que el ecologismo y tantos ismos más, porque como ya he escrito muchas veces, creo que todas ellas forman parte de un todo.

Hace unos meses vimos el caso de FEMEN y Amina, del que se escribió mucho. De todo lo que leí, me quedo con la crítica de Brigitte Vasallo, quizás porque fue la primera que leí un poco elaborada (aunque esto no significa que fuera la primera en escribir). Un caso clarísimo de lo que pasa cuando la gente con muy buena voluntad se deja llevar por los prejuicios y decide "ayudar" sin preguntar.

Estos últimos días, un nuevo ejemplo de feministas negras señalando el racismo que las feministas blancas han sido incapaces de ver. Y aun sale alguna diciendo que "no es para tanto". Siempre olvidando las relaciones de poder... No se puede decir "no es para tanto" desde la posición privilegiada. Hablo del también comentadismo baile de Miley Cirus en los premios MTV. Aquí un artículo donde se critica, el mismo que colgaron en el Facebook de Pikara.

Y también de este verano, el famoso beso ruso, también malinterpretado. De nuevo, Brigitte Vasallo escribió sobre el tema, señalando la importancia de las diferencias culturales en la comunicación.Y también La Mosca Cojonera escribió un gran artículo sobre Rusia y las migajas que deben ser interpretadas.

Así que escucho a Jesusa Rodríguez hablando de su trabajo con las indígenas y me encanta. Porque no es el ruido habitual, sino que es alguien hablando de su experiencia directa. Igual que me gusta cuando puedo escuchar a gente de Enginyers Sense Fronteres, que tienen también este tipo de actitud, dándole sentido a la palabra "solidaridad", sin convertirla en una caridad con matices. Escucho a Jesusa Rodríguez y pienso que esto es lo que deberíamos hacer más, escuchar.

Solo 5 minutos, recomendable a cada segundo:


Me quedo con una de las frases finales, "solo el pueblo puede salvar al pueblo". 

domingo, 14 de julio de 2013

Bisexualidad y TV3


Hace unos años, en el programa de la mañana de la televisión catalana, Els matins, tuvieron una salida que no sé a cuento de qué venía. "La bisexualidad no existe". Dos mujeres reafirmándose la una a la otra en esa "gran verdad". Supongo que les debió parecer la afirmación más gayfriendly del mundo. No he encontrado ningún vídeo, pero fueron varios episodios bífobos. La primera de la que tengo constancia, el 13 de febrero de 2006, discusión entre Helena Melero y Pilar Rahola. Unos meses más tarde, el 11 de octubre, durante una tertulia (de nuevo con Helena Melero) entre varias personas vuelven a menospreciar al bisexualidad. Y el 12 de octubre, vuelve a caer alguna perla.

Estos son los episodios de los que tengo constancia. Aunque por lo que me dijeron, tanto antes como más tarde (años más tarde), hubo momentos parecidos en el mismo programa.

Y ahora no salgo de mi sorpresa. La misma Helena Melero casi casi parece bi-friendly (este es un vídeo del 20 de junio). No es la primera vez que fueron personas bisexuales a explicar su experiencia, pero quizá sí la primera en la que las preguntas eran razonablemente respetuosas y en la que previamente se habían entrevistado con una periodista del programa (que también interviene en la tertulia). Y, para más sorpresa, hasta hablan de otras orientaciones, como la pansexualidad, y otras identidades de género más allá de hombre-mujer, con la demoledora frase de "es que ahora se ha abierto mucho este tema". Sí, ahora.

Años atrás, también en la televisión catalana, pero en otros programas, ya se había tratado el tema de un modo más... cómo decirlo... ¿empático? En el programa Sexes (que se emitía de noche y avisando de que era para mayores de 18 años), en diciembre de 2005, hicieron un reportaje sobre bisexualidad, aunque parece que el vídeo ha desaparecido de la web. Tampoco me gustaba mucho. Reafirmaba el tópico del hombre bisexual que está casado con una mujer pero le pone los cuernos con algunos hombres, a los que solo busca para follar.

El vídeo que parece que por ahora sí que está es el de "Tot s'hi val" (marzo de 2007), del programa Entrelínies, y donde entre otras aparece Itziar Ziga (defendiendo una posición con la que no estoy nada de acuerdo, por cierto). Este me gustó bastante más, porque es el seguimiento de tres personas que hablan de cómo lo viven, sin pretender ser "casos representativos", con lo que refleja más la diversidad de maneras de vivir no-monosexuales. Lo que menos me gusta es el título. "Tot s'hi val" ("Todo vale") creo que no se corresponde en absoluto con lo que es la bisexualidad o la no-monosexualidad. Cuando lo emitieron y lo hablamos entre personas bisexuales, algunas se quejaron de que daba una imagen demasiado promiscua. Es posible, pero si esas fueron las personas que voluntariamente salieron en el programa y resulta que vivían así, tampoco se puede pedir otra cosa. Y más teniendo en cuenta que las mismas personas que se quejaban habían tenido la oportunidad de ofrecerse a aparecer y la habían rechazado.

Como es obvio, esto no es un repaso exhaustivo sobre todo lo que ha emitido la TV3 sobre la bisexualidad. Lo que me gusta es ver la evolución. Me ayuda a pensar que algo de lo que hice sirvió de algo, por poco que fuera.

martes, 9 de julio de 2013

Modelo energético

En Salvados hicieron un programa sobre el modelo energético que consiguió dar una sacudida a la gente. Ponía sobre la mesa el tema de que algo tan esencial como es la energía está controlado por muy pocas manos. Nada nuevo, lo interesante fue el punto de que pusiera el foco allí. De repente me encontré con que varias personas me preguntaban si lo había visto; personas que sabían que llevo tiempo obsesionada con las energías renovables. Y es que si lo digo yo, no importa demasiado, ya se sabe que me pierden las conspiranoias. Pero si quien lo dice es Jordi Évole, entonces es verdad y es que hay razones reales para preocuparse.

No, no lo vi, ni entonces ni durante meses. A fin de cuentas, yo ya sabía lo que iba a explicarme.

Dicen que después del programa, hubo presión por parte de las grandes compañías eléctricas para acabar con Salvados. Dicen que se evitó gracias a la presión ciudadana a través de una plataforma de recogida de firmas digital. Pero que aun así, la presión de las eléctricas frenó la segunda parte. La parte en la que seguía hablando sobre el problema de la energía y se enfocaba más sobre las energías renovables. A raíz de esto, se recaudó dinero (también a través de una plataforma digital, supongo que esto es lo que llaman "democracia 2.0") para rodar otro reportaje. En este no sale el periodista estrella y el ritmo del reportaje es muy distinto.

Lo enlazo porque creo que vale la pena propagar este tipo de iniciativas. Sin embargo, lo cierto es que algunas cosas del reportaje no me gustan mucho. Como que deje tan bien paradas las energías renovables, y además repitiéndose considerablemente. Como si todas las energías renovables fueran iguales y perfectamente limpias y revolucionarias en el mismo grado. Creo que el resultado es que da información sesgada. Y aun así lo enlazo, porque vale la pena propagar este tipo de iniciativas.

Estuve en una charla relacionada con todo esto y me gustó especialmente que remarcaran la capacidad democratizadora distinta para cada tipo de tecnología. Me gustó que hablaran de la necesidad de que las demandas y las decisiones sobre cómo afrontar los problemas energéticos tenían que llegar "desde abajo". Me hizo gracia, porque puede parecer que es un tema completamente técnico (igual que dicen que son técnicas las decisiones sobre economía) y no. Es político. Desde la técnica se puede aportar información que ayude a decidir. Y posteriormente se puede ejecutar. Pero la parte de las decisiones no es técnica en absoluto.

Hablaron también de "Soberanía energética". Y del "derecho humano a la energía". Este último concepto también me pareció muy interesante. A fin de cuentas, una cierta cantidad de energía es indispensable. A veces se piensa que "en la antigüedad" no se usaba energía, pero una de las imágenes mentales más típicas de "la antigüedad" incluye el fuego... y el fuego es energía. En Europa, antes de que nos diera por quemar carbón y otros combustibles fósiles, arrasamos con buena parte de nuestros bosques. Así que la solución no pasa por volver a la edad media, ni a la edad de bronce, ni a la de piedra (por lo menos a partir de que se extendiera el uso del fuego), porque en todas esas épocas se quemaba madera de forma descontrolada, con lo que tampoco eran sostenibles (seguramente esto habría que matizarlo mucho, pero como idea básica creo que es válida). Y hay que tener en cuenta que la población actual es mucho mayor que la que había entonces.

Aprovecho para enlazar la Plataforma por un nuevo modelo energético (que están detrás de Oligopoly2). Y también aprovecho para decir que a pesar de seguir sin tener dinero, me he hecho socia de SOM Energia. Si tengo que esperar a tener dinero, no lo haré nunca, y pocas cosas me parecen tan importantes como ésta.

lunes, 24 de junio de 2013

Ombliguismo

Cuando hablamos de utopías, siempre imaginamos mundos distintos, mundos futuros donde se ha llegado a puntos estables donde la gente puede vivir bien y ser feliz. Ante esto, una tiene la tentación de llevar la contraria y mirar al pasado. ¿Tan malo era? Cada vez veo más razones para pensar que esto que llamamos "civilización" no es más que la mayor de las mentiras, el logro de referencia para cualquier propaganda política. Aquí un artículo indispensable sobre etnocentrismo, o de por qué deberíamos bajarnos los humos colectivamente.

domingo, 9 de junio de 2013

Fase creativa

Cuántas cosas sobre las que escribir.

Privacidad: qué contar y qué no contar. Ganas de escribir cosas demasiado íntimas sobre otras personas. Cosas que creo que merecen ser difundidas, pero que me dijeron en confianza. No puedo traicionar esa confianza. También, a veces, ganas de contar cosas sobre mi vida que supondrían exponerme demasiado a mí y a personas cercanas a mí. Dilemas, dilemas...

Qué quiero ser de mayor. Aun no lo sé. Dicen que tienes que hacer algo que te apasione. A mí me apasionan muchas cosas. Es como eso de que llega un momento en tu vida en que ves a la persona que va a ser tu gran amor y lo sabes. Ya, bueno, yo tengo muchos grandes amores, tanto en forma de personas como de temas a los que me gustaría dedicarme. ¿Cómo elegir? ¿Es indispensable hacerlo?

El caso 4F consigue salir en el telenoticias de mediodía de la televisión pública catalana. Cuando lo he visto me he puesto a llorar. (No he encontrado el vídeo colgado, pero supongo que lo estará en las próximas horas). También hablan del tema en eldiario.es.

Sexo, género... Sexo entendido en ambos sentidos. ¿Es misógino que un gay diga que le dan asco los coños? ¿Es misándrico que una lesbiana diga que le dan asco las pollas? ¿Es tránsfoba una persona bisexual a la que no le atraen las personas con cuerpos en tránsito? ¿Es transfilia que una persona pase a gustarte un poco más al saber que es trangénero o transexual? A mí me pasa con todas las personas LGTB+, al saber que lo son, ganan un minipunto.

Qué gustazo volver a ver Tomboy rodeada de personas LGTB+. Y acabar planteándome por enésima vez mi propio género. (Ahora pienso que escribir "qué gustazo plantearme mi género" igual suena un poco raro... pero cuando no tengo presiones tránfobas, así es como lo vivo yo). Esta vez he visto más claramente la lectura lésbica, pero incluso así, me sigue pareciendo muy trans todo, por todo el planteamiento sobre género que supone.

Y mucho mucho más. Supongo que esto es una fase creativa.

jueves, 6 de junio de 2013

Parodias

Hay cosas que es mejor no intentar parodiar. Es imposible. Por mucho que intentes exagerarlo para que quede claro que es una parodia, lo que hacen en realidad siempre lo acaba superando. Aplicable a demasiados temas...

Como ese gag del Polonia (programa de sátira de la televisión catalana) de finales de febrero. Y eso que no hablan de la indemnización en diferido de Cospedal.

sábado, 1 de junio de 2013

O'Malley

He estado viendo un reportaje sobre Grace O'Malley. Me ha recordado el estilo Greyjoy. No soy muy fan de Canción de Hielo y Fuego, pero posiblemente esa Casa en particular se inspirara en personas como ella. Me gustaría dar más datos del reportaje que he visto, porque el enfoque me ha gustado bastante, pero no encuentro la información que busco. Lo he visto dentro del programa Cronos de la televisión catalana, y allí está titulado como "Dones guerreres: Grace O'Malley, la reina pirata". Decepcionante que no se den más detalles... 

Este es el tipo de hitorias que me hubiera gustado que alguien me contara cuando era pequeña. Historias de mujeres fuertes, valientes e independientes.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Sobre falsas soluciones

Hace unos días en la tele vi que hablaban de la falta de mujeres en la dirección de las empresas. Quizá era una de tantas noticias relacionadas con el 8 de marzo, no lo recuerdo. Remarcaron algunas de las empresas con menos mujeres en los equipos de dirección. Y hablaban de resolverlo imponiendo unas cuotas, y todo el debate lo centraban en si las cuotas eran una buena solución o no.

Yo me quedé como cuando pusieron a Carme Chacón como Ministra de Defensa. O como cuando para solucionar la homofobia en EEUU, aceptaron a personas con conductas homosexuales públicas en el ejército.

Cosas que me dan penita a mí: entrar en la web de la CUP, ir a la sección de "opinión" y ver solo a hombres.

Cosas que me alegran: que la cara más visible del movimiento social más activo actualmente en España (la PAH), sea una mujer (Ada Colau).

Tener una buena preparación filosófica y moral va a ser muy importante en los tiempos que vienen. En tiempos de dificultades es cuando más importa tener claro qué es lo que hay que priorizar. Y para saberlo, es necesario tener herramientas, como por ejemplo, conocimientos sobre Derechos Humanos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Cooperación internacional (II) - Género

De las últimas charlas a las que he ido hay otro tema que me ha llamado mucho la atención. Y es la participación según el género.

En estas charlas éramos alrededor de unas 30 personas. De estas, tres de ellas (un 10% aproximadamente) eran hombres. El resto, mujeres. Pues las intervenciones eran mayoritariamente por parte de los hombres. Es algo que me sigue asombrando, pasan los años, sé que sucede, y aun así me sigue sorprendiendo hasta qué punto son siempre los hombres los que hablan.

No es que no tengan nada que decir. Ni tampoco creo que sea un problema de timidez o falta de confianza (por lo menos, no en todos los casos). De hecho también era muy frecuente que al acabar, o durante una pausa, alguna de ellas se acercara a la persona que daba la charla, especialmente cuando esta persona también era mujer. Creo que sencillamente es otra manera de hacer las cosas, otra manera de comunicarse. Si es por razones biológicas o culturales ya es otra historia...

Como en tantas otras ocasiones, lo que me parece más importante es pensar si habría que intentar que las mujeres actuaran de otra manera, adaptándose a los sistemas de comunicación, o si debería ser al revés... Por ejemplo, en una de las charlas sobre cooperación nos hablaron del acceso al agua y de cómo se había llevado algún sistema de extracción de agua más práctico (en apariencia). En algún caso se habían encontrado con que, una vez instalado, las mujeres (que son las que van a buscar agua) no habían usado el sistema y habían seguido haciendo lo de siempre. La explicación que nos dieron: a las reuniones para tratar el tema no habían asistido mujeres.

Mientras lo explicaban me pregunté cómo se puede trabajar en temas de aguas y de cooperación y hacer algo tan absurdo como poner un sistema de extracción sin hablar con las mujeres. Cómo se puede estar tan ciegx. Me parece un resultado evidente de la invisibilidad de las mujeres.

Pero en fin, dejando de lado este tema, el problema de comunicación en este caso es claramente cultural. Las mujeres no asisten a las reuniones porque las costumbres (patriarcales) así lo marcan. Sin embargo, no viven encerradas en sus casas, hay un lugar donde seguro que se pueden encontrar: al lado de los pozos. Además, en alguno de los lugares donde se montaban los pozos, precisamente era el momento que aprovechaban las mujeres para socializar. Así que si quieres comunicarte con ellas (las usuarias del sistema), quizá lo más lógico es que participes en el sistema que ya está establecido, en vez de organizar una reunión externa y pretender que sean ellas las que se adapten a ti, ya sea asistiendo, ya sea no haciéndolo y dejando que se imponga la otra costumbre: la de dejar las decisiones "importantes"* a los hombres.

*Escribo "importantes" entre comillas porque aunque suele considerarse así en nuestra sociedad, de hecho, no tengo nada claro que lo más importante sean los grandes proyectos, los grandes cambios. Leí en alguna parte que para la sociedad Mosuo (sobre la que no es la primera vez que digo algo), lo "importante" son las pequeñas cosas, las decisiones cotidianas. Quizá porque al final son estas las que realmente determinan que haya comida en la mesa (entre otras muchas cosas).

miércoles, 13 de febrero de 2013

Protestar

Uno de mis profesores solía decir que la "música protesta" era contraproducente. Que la gente se dedicaba a cantar y gritar en los conciertos, pero no salía a la calle a luchar. No tengo muy claro que acertara, pero en caso de ser cierto, ahora con twitter es mucho peor.

Dicen que tienen derecho a quitarte todo lo que es tuyo y luego seguir pidiéndote cada gota que consigas. Pero si decides no vivir en estas condiciones, literalmente, decides no vivir, es una tragedia terrible, un asunto muy triste, aunque sería demagogia relacionar tus circunstancias con tu decisión. Y si te atreves a protestar, a levantar un poco la voz, si insultas, si no te quedas en tu sitio pacíficamente, entonces tus actos son inadmisibles. Es su derecho robarte, lo dice la ley; es inaceptable que tengan que oír tus gritos mientras te roban.

Luego se llenan la boca con la palabra democracia. Ellos pueden reírse en tu cara diciendo que quieren lo mismo que tú, añadiéndole ese nauseabundo tono paternalista y perdonavidas. Ellos pueden insultarse desde su hemiciclo (SU hemiciclo, no vayas a creer que es de "el pueblo"), pero tu tienes que asistir al espectáculo de cómo se ríen en tu cara sin mover ni una pestaña.

Y venga a escuchar lo maravilloso que es el papa que se va. Y venga a no escuchar ni una palabra de las muchas cosas que se le podrían criticar. Venga a hablar de su gran lucha contra la pederastia, pero ¿acaso ha puesto toda la información de la que dispone en manos de la justicia de cada país? Y prentenden que me crea que no podría haber hecho más. ¡Por Dios! Y el VIH campando a sus anchas, mientras sigue pregonando que bajo ningún concepto puede usarse el preservativo. Y se supone que debería alegrarme porque una vez, entre líneas, consiguió decir que igual, en algún supuesto, no es tan terriblemente pecaminoso su uso. Y en África financiando la propaganda homófoba. Fomentando el asesinato de personas por el imperdonable pecado de ser distintxs.

Y luego me viene la gente de izquierdas que sigue en la iglesia a contarme que en realidad no son tan malxs. Como si no fueran ellxs también quienes financian toda esa mierda. Quienes les consiguen apoyos para todas las barbaridades que siguen haciendo.

Y ahora queremos un papa negro, ¿verdad? Porque lo contrario sería racista. Da igual que los únicos cardenales negros sean los más conservadores (los que tienen las manos más sucias de sangre). No será mujer, no será gay, pero será negro, que es mucho mejor. El racismo se cura así. Ya lo vimos con Obama. Por eso ya tiene prohibida terminantemente la tortura, ya no asesina sin juicio previo a personas  fuera de las fronteras de EEUU, ya no interfiere en la política de otros países solo por temas económicos o geoestratégicos (me gustó la palabra), ha reducido drásticamente su potencia armamentística, etc. etc. (y todo esto era sarcástico, no vaya a ser que alguien se lo crea...).

Pido demasiado. Debe ser eso. Que de un plumazo les diera por cumplir los Derechos Humanos sería (es) pedir demasiado. Que de repente viviéramos en una democracia de verdad, supongo que también. La transparencia informativa debe ser una completa utopía. Y ya no hablemos de la coherencia, la responsabilidad, ni el resto de esas palabras tan grandilocuentes, que tan bien quedan en los discursos y tan poco se ponen en práctica.

martes, 12 de febrero de 2013

Conflictos

No sé si escribir aquí las notas que fui tomando... Supongo que son "información sin contrastar". Creo que voy a apuntar solo lo que me pareció más remarcable.

¿Cómo generar un conflicto? Partiendo de algún rasgo diferencial entre dos o más grupos. Puede ser religión, puede ser la afinidad por distintos equipos de fútbol, algún rasgo estético, o en fin, casi cualquier cosa. Luego hay que convencer a un grupo de que sus problemas son culpa del otro. Y a la inversa. Y partir de ahí, aumentar la tensión hasta conseguir deshumanizar completamente al otro grupo. Mejor aun si el conflicto sirve para unir más a la gente del grupo "propio". (No puedo evitar pensar en Cataluña - España)

El mal uso de la etiqueta Talibán. A menudo en las noticias se pueden ver referencias a grupos "talibán" que en realidad son totalmente anti-talibán. Se simplifican los grupos en conflicto (cosa bastante comprensible), hasta puntos en los que se abusa de la simplificación (cosa muy criticable) llegando a mentir claramente (anti-información). En muchos conflictos hay muchos bandos, muchos grupos distintos, que a veces se pelean entre ellos y a veces se alían. (Aquí me acuerdo de Homenaje a Cataluña y su descripción de las distintas siglas de sindicatos y partidos, con intereses a veces enfrentados).

Todos los conflictos armados son globales. Por la financiación que reciben (vivimos en una gran Guerra Fría), por las armas que usan (la mayor parte de armas usadas en conflictos africanos vienen del exterior del continente, la cifra que dieron fue: el 90% de las armas), por la intervención de grupos armados privados (originarios de países como EEUU, Reino Unido, Sudáfrica, Israel...), por las presiones de intervención por parte de la propia población (por ejemplo, por parte de inmigrantes o descendientes de inmigrantes), etc.

Los recursos energéticos se consideran recursos vitales. Así que muchos países (entre ellos, España) si creen que los recursos energéticos que necesitan están en peligro, lo consideran razón suficiente como para intervenir en un conflicto armado.

Sobre España, de nuevo, el famoso (para mí) sexto puesto entre los países que más armas venden (desde un punto de vista económico). Ocultación deliberada de las cifras de venta de armas (justificadas por "seguridad nacional", aunque luego lo más relevante sí se publica: aviones, grandes tanques, etc.). Además, reparto de tropas entre todas las zonas consideradas más geoestratégicas. Y obviamente, los medios de comunicación ocultan información de forma interesada. 

Personalmente, el tema de la manipulación informativa me parece tan evidente que no le veo mayor interés a seguir insistiendo en lo mismo. Quizá, como nota interesante, la vinculación entre las personas dirigentes de todos los grandes grupos de comunicación de EEUU y las empresas petroleras.

sábado, 12 de enero de 2013

Regalos (II)

Finalmente los regalos de navidad terminaron con unas cuantas cosas absurdas de más. Y una persona no se tomó demasiado bien que le dijera que no quería que me regalara nada (no como rechazo a un regalo que ya me hubiera hecho sino a uno que pensaba hacerme). A la mayoría de gente ni me atreví a plantearles el tema. 

No sé, creo que no he conseguido enfocarlo como me gustaría.

Lo más triste es que en teoría todas las personas de mi alrededor, incluidas las de los regalos absurdos, saben los problemas ambientales que existen y se supone que son ecologistas y un poco anti-sistema, y en definitiva, que deberían entender lo absurdo de hacer regalos absurdos solo por convención social.

Pero bueno, sin ir más lejos, esta noche en la Sexta (la cadena progre), en un reportaje sobre desempleo, defendían la posición esa de que el consumo es necesario y que la única manera de arreglar las cosas pasa por incentivarlo. También en casa cuando intento defender las compras de proximidad, me encuentro con algunas respuestas tipo "pero esto perjudica al pequeño campesino del Perú que ya no podrá vender esto".

Luego en la Sexta también han puesto otro reportaje sobre Ryanair. Y como la gente cada vez compra más. Me pregunto cuantas de las personas que han estado participando activamente en el 15M y otros grupos críticos luego han viajado en esa compañía... "Las cosas son así", "No hay ninguna solución", bla bla bla.

martes, 27 de noviembre de 2012

Sobre las elecciones catalanas

De reflexiones post-elecciones, de momento me quedo con esta de Antonio Baños. Cito un fragmento:
A pesar de la claridad con la que han llegado al 25-N ambas opciones, los catalanes nos vemos permanentemente obligados a matizar incluso las trincheras. Independencia sí pero no con Mas. Recortes bien pero dentro de España. Izquierdas, claro, pero no como tú dices... Eso es lo que me hace feliz. El ruido catalán me tranquiliza.

Dicho esto, algunos números que me gusta hacer con los resultados electorales. Pongamos que los votos en blanco se cuentan como si fueran nulos, es decir, se contabilizan para la estadística, pero no para el reparto de escaños. Y además se sigue el principio de una persona, un voto, y todos los votos tienen exactamente el mismo peso (no existe distribución por territorios). Quedaría esta situación:



Diputados Diferencia
CiU 42 -8
PSC 20 0
ERC 19 -2
P.P. 18 -1
ICV-EUiA 14 1
C's 10 1
CUP 5 2
PxC 2 2
SI 2 2
Eb 1 1
PACMA 1 1
PIRATA.CAT 1 1
UPyD 1 1

Si con el escenario actual ya hay muchas fuerzas políticas en el Parlament (7), con este escenario alternativo, habría aún más (13). En la primera columna está el número de diputados que quedarían, y en la segunda, la diferencia respecto a como están repartidos siguiendo las leyes vigentes.

Con esta perspectiva, los xenófobos de PxC (me niego a escribir su nombre entero) dan un poco más de miedo. Pero como suele pasar, hay otros datos que para mí lo compensan. Como la aparición de Eb (Escaños en blanco), PACMA (Partido Animalista) y Pirata.cat (Partido Pirata). No lo puedo evitar, me gusta la pluralidad. Todas estas apariciones, como también suele pasar, son a costa de CiU (Convergència i Unió), el partido mayoritario; el equivalente a lo que pasa a nivel estatal con PP y PSOE.

Otras cosas. Con el sistema actual, la suma CiU+ERC+CUP da 74 diputados de 135 (un 55% del Parlament), que son los partidos que se presentaron como claramente independentistas. Si añadimos a la suma a ICV (que se supone que votaría a favor del derecho a decidir en cualquier supuesto), son 87 diputados (64%). Y con el PSC (que estaría a favor de una consulta siempre que sea legal), tenemos 107 diputados y un 79% del Parlament. Con este panorama no entiendo como se puede pretender que la consulta por la independencia ha sido rechazada por la gente que ha ido a votar...

Los mismos cálculos con el sistema alternativo, sumando SI (Solidaritat per la Independència), daría un resultado más pequeño en todos los casos. Pero aún así, se mantendría continuamente por encima del 50%. Se mire como se mire, los independentistas ganan por mayoría absoluta.

Y el otro cálculo: qué pasa con izquierdas y derechas. Sumando PP+CiU, tal como ha quedado, tienen 69 diputados, un 51% de peso parlamentario, lo que permitiría seguir con la política de recortes si a CiU se le cruzan los cables. Sin embargo, con el otro sistema, incluso sumando a PxC (que ya es), solo llegarían a los 62 diputados (46%). Como pasa a nivel estatal (donde el PP tiene mayoría absoluta con solo un 44% de votos), el reparto del peso de los votos favorece a la derecha.

Y ya por último... Se ha dicho que CiU se ha hundido por la denuncia de corrupción por parte de El Mundo (me parece absurdo cuando en las anteriores elecciones ya tenía el tema del Palau de la Música encima), o que ha sido porque los independentistas no se han fiado y se han ido a ERC. Yo creo que no es ninguna de las dos. Creo que debemos agradecérselo a las encuestas publicadas, en las que llegó a decirse que CiU conseguiría mayoría absoluta. No hay mejor manera de movilizar a todas las personas que se han visto afectadas por los recortes. Incluso el trasvase de votos desde CiU hacia a ERC creo que se debe más a decir "vale, queremos independencia, pero no de derechas", que no a desconfianza (aunque algo de eso también debe haber). Mientras que parte de los votantes de CiU pueden haberlos abandonado en favor del PP o del PSC, precisamente porque hasta ahora CiU nunca se había proclamado independentista (muchos de sus votantes no lo eran).

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Transmitir

¿Cómo transmitir las cosas? Hay palabras que provocan rechazo frontal. Pronunciarlas solo sirve para perder totalmente a la persona con la que se está hablando. Y así no se puede transmitir un mensaje.

Es esencial difundir algunas ideas, es la única manera de conseguir cambios que no pasen por la imposición pura y dura. Si fueran capaces de creérselo, lo tendrían en cuenta en sus actos día a día, y también habría más posibilidades de encontrar soluciones. Pero ¿cómo conseguir que se lo crean?

martes, 6 de noviembre de 2012

jueves, 13 de septiembre de 2012

Divulgación

Adoro la ciencia. Sé de mucha gente que no le tiene ningún aprecio, o hasta la odia directamente. A mí me encanta.

El tema está en que lo que me encanta es la ciencia de verdad. Puede parecer una obviedad, pero alrededor de la ciencia hay toda una nebulosa que tiende a confundir a la gente, especialmente a la gente sin formación científica (pero no exclusivamente). ¿Y cual es esa ciencia de verdad? Muy sencillo, la que sigue el método científico. Me da igual de donde venga, la única cuestión relevante es esa, ¿sigue el método científico o no?

La ciencia funciona como una gran red. Los conocimientos se relacionan los unos con los otros, y son aceptados mientras se mantenga la coherencia entre los distintos nudos y mientras los nuevos datos que aparezcan encajen en ella. Faltaría algún matiz más, como la necesidad de que las afirmaciones puedan ser contrastadas (que es lo que excluye debates como el de la existencia de dioses o espíritus de lo que se considera un debate científico). Pero como idea general creo que sirve. Una de las grandes cosas de la ciencia es que no es orgullosa. Si los nuevos datos chocan con las teorías existentes, es perfectamente posible que un sector amplio de esa red tenga que ser revisada, llegando a ser completamente descartada y reiniciada, eso sí, aprovechando los datos previos (si son aprovechables).

Como fan de la ciencia, también soy fan de la divulgación científica. Ya hace años que trato de informarme sobre casi cualquier tema que me parezca científico. Soy muy curiosa. Desgraciadamente, también hace años que sospecho de ciertas personas que pretenden ser divulgadoras científicas... El caso que me resulta más grave y más triste es el de Eduard Punset. Aquí muchísima gente lo considera un sabio. Un ser casi místico. Que este sea el gran referente en divulgación científica de España me parece muy triste. 

Como contraposición, este programa me encanta: Quèquicom. Ciencia a distintos niveles, sobre cuestiones cotidianas, explicado de forma sencilla, con muchos ejemplos y escuchando a personas que saben de lo que hablan. En catalán, eso sí.

sábado, 1 de septiembre de 2012

50%

Veo un entrevista a un "intelectual de izquierdas" (lo entrecomillo porque parece un status en sí mismo). En un determinado momento, se pone a enumerar a otros intelectuales a los que admira. Todos hombres. Creo que ni se da cuenta. También, sin darse cuenta, habla de la igualdad entre hombres como si fuera la igualdad total. Me entristece, porque por lo demás me encanta la mayor parte de lo que dice.

Veo otra serie de reportajes. Tratan sobre temas que me interesan mucho. Conservación de la naturaleza, junto con implicación social. Al final de cada uno de los capítulos, hacen un repaso de "los hombres y mujeres" que han aparecido en él, y que han dado su opinión o sus conocimientos. Esos "hombres y mujeres" resultan ser hombres en más de un 90% de los casos. Supongo que a ninguna de las personas que hay detrás de esos reportajes les ha parecido demasiado trascendente este hecho.

Recuerdo esa mesa de cierto programa en el que se hacen debates entre "expertos" (expertos en todo... o en nada). Más de 10 personas en la misma mesa, con ideas e ideologías muy distintas, solo una mujer. Me duele en los ojos, y a la vez me planteo cuantas veces en mi vida debo haberme encontrado la misma imagen sin darle la menor importancia.

He sido una gran defensora de que en cada puesto se debe buscar a la persona más idónea para ese puesto, independientemente de cualquier otra condición. Lo sigo pensando. Pero el problema de base no es fácil de resolver. Para la mayoría de gente sigue siendo muy difícil ver que una mujer puede estar tan bien preparada como un hombre; especialmente cuando se trata de ser una voz a la que escuchar. Solo en algunas temáticas cambia este panorama, cuando son "temas de mujeres" (e incluso así... no siempre).

En general, una mujer puede ser escuchada en petit comité, pero cuando llega el momento de propagar sus ideas, mejor que la voz la ponga un hombre. Sigue siendo así. Incluso cuando una mujer toma el rol de comunicadora, se da por supuesto que las ideas no son suyas y que en realidad su función es la de florero.

Lo que más me inquieta de esta historia es mi propia posición. ¿Cuantas veces sin darme cuenta caigo en el mismo error? Lo veo al escuchar música, ¿la proporción entre hombres y mujeres es la que debería? Intento corregirlo, sin tampoco forzarme (tampoco tendría sentido), pero la inercia es grande. O al leer libros. O leer otras cosas, como artículos. Si me lo planteo en artículos técnicos o científicos, ya es imposible, en los temas que me interesan casi no hay mujeres. Y en política... ¿cuantas veces se raja de las mujeres políticas con mucha más saña que a los políticos hombres? ¿De verdad es siempre merecido? Y si lo es, ¿por qué para ellas las referencias son "esa zorra" o "esa foca" o "ese marimacho"? Aunque esa ya es otra historia, la de los insultos. Otro día...

viernes, 31 de agosto de 2012

Independencia

Con el tema del nacionalismo, patriotismo y demás eufemismos, siempre me alucina como se pierde la gente. Siempre los mismos discursos sensacionalistas y vacíos de contenido. Y la masa de gente dejándose llevar por debates que ni deberían existir. ¿Qué importa la bandera? La cuestión es ¿tienes las necesidades cubiertas? Entiendo que se defienda una cultura, una lengua, la capacidad de decidir lo que quieres sin mirar de dónde vienes, pero siempre se me escapa la fidelidad a un pedazo de tela o a unos colores. Casi diría que entiendo más la afiliación a un equipo de fútbol que a eso.

Izquierdas, derechas, de más aquí, de más allá... todos con la misma canción. No, no miréis las cuentas. Quedaos con lo malos que son los otros, los que no son "los nuestros", o lo que lo son, pero solo cuando interesa (¿mundial de fútbol?).

Y esta vez me dejo llevar por un gran prejuicio machista, y lo dejo todo lleno de Os, sin As ni Xs.